Seguidores

martes, 24 de junio de 2014

EMPANADAS DE TODO TIPO

Tengo debilidad por las empanadillas o empanadas, me encantan de casi cualquier relleno, y si además sobran para el desayuno mejor que mejor.

Pero en este país tengo un problemilla y es que la masa de empanadillas “La cocinera” no llega y la que hay son algo carillas, así que como veis he tenido que apañármelas con varias opciones:

Primera y más sencilla: comprando masa wantan. No es exactamente una empanadilla pero queda crujiente y ligero como bocado para una cena.





Segunda: hacer yo misma la masa de empanada, la gallega, la auténtica y para ello me fui al blog de Uno de dos , muy buen blog por si no lo conocéis con recetas gallegas impresionantes. 


El resultado de la empanada es muy rico, contundente, como a pan de pueblo y me ha cautivado. No es tan ligero pero he visto que a mi hijo le ha gustado y de vez en cuando nos damos un capricho, se tarda más tiempo en la elaboración pero merece muchisimo la pena. En el link está perfectamente explicado los pasos, os animo a hacerla.

Y tercera: la masa de empanada que se utiliza más acá en Perú, su receta me la ha dado Amelia mi profe de repostería, y debo decir que estás entre lo ligero del wantan y lo contundente de la masa gallega.



Los ingredientes para unas 12-14 empanadas

    v  250 gramos de harina
    v  125 gramos de manteca a temperatura ambiente
    v  10 gramos de azúcar
    v  5 gramos de sal
    v  100 cc de agua fría

Mezclar todos los ingredientes en un bol y amasar suavemente. Cuando esté todo bien incorporado se hace una especie de  rodillo con la masa y se corta en 12-14 trocitos. Se estira cada parte con un rodillo y se forma una empanada, si se quien con ayuda de un cortador.

Se rellena con lo que más nos guste.

Se pincela cada empanada con una yema batida con leche.
Si se quiere poner un poco de ajonjolí o sésamo, éste se tuesta ligeramente en una sartén y después se aplasta con el rodillo, se ponen unas poquitas en cada empanada.

Hornear a 220º durante 15-20 minutos o hasta que estén doraditas.

Rellenos

Bueno a mí, me gustan de casi cualquier cosa pero en esta ocasión he hecho de dos tipos, bonito y pollo.

Ingredientes para las de bonito

    v  Una lata de bonito
    v  1 cebolla roja
    v  1 – 2 zanahorias
    v  Un trocito del puerro de la parte blanca
    v  1 pimiento rojo
    v  Salsa de tomate casera

Preparación

Sofreír la cebolla, el pimiento, el puerro y la zanahoria hasta que estén bien suavecitas, yo lo hago así para que mi hijo no las note al comer, es una forma de engañarlo.
Cuando esté bien pochadita la verdura se le añade la lata de bonito bien escurrida y por último una buena salsa de tomate casera.
Dejar que se junten bien los sabores y que no quede una salsa líquida, que estén bien espesito.

Ingredientes para las de pollo

    v  Es otra opción para usar esa pechuga de pollo que me queda de los caldo de la sopa
    v  Cebolla roja
    v  1-2 huevos cocidos
    v  Salsa de aji amarillo

Preparación

Pochar la cebolla en una sartén con aceite, cuando esté bien pochadita se añade la pechuga de pollo en trocitos pequeños, que se dore bien con la cebolla. Después añadimos la salsa de aji amarillo.
La salsa de aji amarillo la suelo tener en el congelador para estos casos que no uso mucha cantidad.
Por último añadir el huevo cocido en trocitos.
Dejar que se mezclen bien los sabores y reservar.

Bueno éstas son mis sugerencias con las empanadillas o empanadas, pero seguiré investigando más tipo de masas y más rellenos, porque se pueden rellenar de infinidad de cosas bien ricas.

lunes, 23 de junio de 2014

TEJER TEJIDO TEJIENDO

Desde hace un mes he comenzado una actividad que pesaba que haría únicamente cuando estuviese jubilada. Y no es que creyera que es una actividad de amamas, abuelas, todo lo contrario, sino porque pensaba que sólo tendría tiempo para aprender cuando dejara de trabajar.

Bueno pues no sabéis lo que me alegro de haberla empezado ahora a mis ¿ƊƐ? año, porque de haber esperado posiblemente me hubiera rendido a la primera.

Bueno que me enrollo y aún no he descubierto la actividad en cuestión, aunque con el titulito lo habréis averiguado, que sois muy inteligentes tod@s. Tejer me ha enganchado y aunque estoy a años luz de  dominarlo y tengo muuuuuchoooo que aprender espero tener tiempito para empaparme de todo el conocimiento de mis dos profesoras Rosa y Natividad.

Llevaba tiempo dándole vueltas al tema y cuando me decidí me acerqué al negocio que tiene Natividad, Nati, cerca de mi casa. A pesar de estar licenciada en Biología y haber trabajado para laboratorios, con el tiempo ha acabado creando su propio negocio de manualidades y cursos de todo tipo, su local es también un pequeño bazar, donde vende un poco de todo.

Nati es una mujer paciente, cariñosa y muy amable, con la que enseguida he congeniado, porque va de frente sin medias tintas, siempre dispuesta a ayudarte y con una sonrisa y buenas palabras. 

En mi primera clase, tuvo la paciencia de un santo porqué después de media hora ya estaba dispuesta a salir a la pista y dejar que me atropellaran las mototaxis que bajan a la carrera, mi frustración de no poder coger los punto derecho y revés me estaba llevando al límite de la locura . Ella me decía, tranquila, que lo vas a coger, ya verás. 

Mi primera tarea quise que fuera una simple bufanda para mi hijo. No parecía tan difícil, hasta que cogí las agujas y mis dedos no seguían el orden de mi cerebro… un lío vaya. La idea era hacer un punto derecho y uno al revés, pero cuando me acordaba de cómo era uno, me olvidaba de cómo era el otro.

Antes de terminar de tirar la toalla le pedí a Nati que cambiáramos de táctica e hiciéramos una fila derecho, una revés, así me daría tiempo a recordar los puntos. La idea tuvo sus frutos porque pude terminar la bufanda, y aunque tiene sus fallitos, pues estoy contenta de que sea mi primera labor.

La bufanda es sencilla con una fila punto derecho y otra fila punto revés. Necesité una madeja de 100 gramos de hilo acrílico y agujas del 5.

Y éste es el resultado 

Mientras estaba haciendo esta bufanda el grupo de señoras que se reúnen para hacer tejido en la zona pidió permiso a Nati para utilizar su local los martes por la tarde, y así he podido contactar con ellas y empezar mis pinitos en otras labores muy interesantes, bolsos, carteras, gorros, tapetes….. hay muchas cosas que esta vez puede enseñarme Rosa, la otra profesora.

El ambiente en estas clases es muy relajado y distendido, no nos conocemos mucho entre nosotras, pero surgió una camaradería entre todas desde el principio, nos ayudamos con las labores, o nos damos sugerencias de colores, es muy agradable esas tardes de charlas tranquilas, risas…

Algunas de mis compis: Rosa, Nati, Luisa, Amelia, Lucy, Adriana

En estas clases comencé mi segunda labor que era un bolso con su carterita a juego. En esta ocasión he mezclado el tejido o punto con el croché o ganchillo. Al ganchillo lo tengo mucho respeto, me parece complicado hasta decir basta, pero según Rosa que sabe un montón y me da ánimos a cada rato, dice que le estoy cogiendo el truco rápido.

El bolso ya se complicó un poco más porqué lo hice con dos hilos. Empezando con el cola de rata en color morado, tres filas de punto derecho y en la cuarta junté este hilo con el otro en jaspeado con acabado en “pelito”.  Son 35 puntos de ancho. Cuando vi que la largura es la que me gustaba cerré de nuevo con la colita de rata. Ahora es el momento de juntar los dos lados a croché con el hilo morado. Una vez cerrado se coloca el forro interior y la cremallera. Como no teníamos una correa a juego, decidí hacer dos asas en color morado a croché para ello lo hice a punto tunecino que resiste más y no cede tanto.
La cartera a juego el proceso es el mismo con 15 puntos.
Tardé más de lo que pensaba en el bolso y su cartera pero ha merecido la pena, me gusta mucho el resultado.


Bueno pues aquí tenéis mis “creaciones” que seguro irán mejorando con el tiempo, pero como son las primeras estoy muy orgullosa de ellas.

¿Qué os parece? A mí por lo menos me ha gustado y estoy deseando empezar nuevos proyectos que espero poder mostraros. 

BIZCOCHO DE YOGUR Y SUS TUNEOS

¿No os ha pasado nunca que la receta más simple es la que más éxito tiene? A mí por lo menos me ha pasado, sólo he tenido que tunearla con pequeños cambios y de igual manera el éxito ha sido total.

En este caso, me refiero al bizcocho estrella por excelencia, el que todo el mundo conoce, el que ha pasado de madres a hijas, y aparece como receta para “peques” en los blogs de cocina, señores y señoras no es otro que el archifamoso bizcocho de yogur.

Yo creo que todo el mundo ha empezado sus pinitos en el mundo de la repostería con este bizcocho, sobretodo porque no es necesario balanza, con la medida del vaso del yogur nos arreglamos. Ni muchísimo menos voy a presumir de receta propia, sino de los muchos tuneados que se le pueden hacer a la misma receta base, y todos igual de deliciosos.

Empezamos recordando la receta base por si hay algún despistadill@ que aún no la conoce.

Ingredientes

    v  Yogur natural
    v  3 huevos
    v  2 medidas de yogur de azúcar
    v  3 medidas de harina
    v  1 medida escasa de aceite suave
    v  1 cucharada de levadura royal

Elaboración

Mezclar el yogur con el azúcar, ir añadiendo los huevos (siempre a temperatura ambiente) de uno en uno.
Cuando esté bien mezclado añadir el aceite y mezclar bien.
Tamizar la levadura con la harina e ir incorporando de a pocos a la mezcla anterior. Mezclar bien.
Echar en un molde e introducir al horno previamente calentado a 180º durante 30-35 minutos.
¿A qué no puede ser más sencillo?

Bueno ahora sólo tenemos que ponerle otros ingredientes según nuestros gustos. 
Acá os pongo algunos ejemplos que a mí se me han  ido ocurriendo:

Con pasas y frutillas: nada más sencillo que poner unas pasas y unas frutillas pasadas por harina a la mezcla final. 



Con sabor a limón: poner ralladura de limón y como decoración final un glaseado de limón con zumo de limón y azúcar glas que verteremos por encima.



Marmolado con chocolate y manzana: dividimos la mezcla final en dos partes a una de ellas le ponemos trocitos de manzana y a la otra la mezclamos con chocolate fundido. En el molde que vayamos a utilizar pondremos en la base la mezcla de manzana, por encima de ésta una de chocolate con una cuchara, por encima la de manzana así hasta terminar las dos mezclas.  Hornearemos de igual manera y a degustar.



Con chocolate: trocear el chocolate y poner en la masa. Éste sin duda es el preferido de mi hijo.



Un cambio en el proceso de elaboración sería separar las yemas de las claras. Mezclaríamos las yemas con el yogur y el azúcar. Las claras las batiríamos a punto de nieve y cuando ya esté la harina bien mezclada con el yogur, azúcar, yemas y aceite, mezclamos todo ello con cuidado con las claras. Parece una tontería pero el efecto final no es el mismo, es como más esponjoso, más suave.

A mí al principio me daba cosilla cambiar una receta pero le voy quitando el miedo, y aunque no siempre el experimento sale bien, de eso también se aprende.

Animaos a poner los ingredientes que más os gustan en la receta de siempre,coco, nueces, zumo de naranja... hay miles de toques diferentes que cambian por completo una misma receta.

Buen inicio de semana para tod@s

viernes, 20 de junio de 2014

LA PACHAMANCA

Es un plato típico del Perú, cuyo significado en quechua sería pacha “tierra” y manka “olla”, sería algo así como “olla de tierra” y si nos vamos al término aimara de mankha “comida” el significado sería “comida de la tierra”.

Este plato es de la época del arcaico tardío en el Valle Fortaleza y tiene más de cinco mil años de antigüedad, evolucionó en el Imperio Inca y ha llegado a nuestros días con alguna variación en la técnica de elaboración pero no en los ingredientes ni en su cocción.

Básicamente este plato se compone de una mixtura de carnes (de vaca, pollo, cerdo, cuy) aderezadas con una mezcla de especias y hierbas, y acompañadas con productos andinos como papas, camote, choclo, haba en vaina y a veces yuca. Todo esto se cocina por cocción al calor de las piedras precalentadas. Más que una comida se podría decir que es un ritual y una forma de celebración.

Su forma original de realizarla es en la tierra en un hoyo preparado pero con el tiempo se ha acabado utilizando una olla para cocinar y se le conoce como Pachamanca  a la olla.

Como comprenderéis nosotros hemos utilizado la técnica de la olla porque a mis suegros la idea de hacer un hueco en el suelo de la cocina no les pareció divertido……… ¡qué se le va a hacer!  Pero si un día participo en una pachamanca “verdadera” la subiré para que podáis conocerla.

Esta pachamanca la ha preparado mi cuñado Carlos, yo sólo me dediqué a molestar un poquito con mis preguntas y a hacer las fotos.

Espero que disfrutéis de la explicación. Esta es la pachamanca a la olla

Ingredientes

   v  Varias hierbas como albahaca, huacatay, chincho, unas hojitas de albahaca
   v     Una cabeza de ajos    
   v  Sal, pimienta comino, vinagre
   v  Aji amarillo
   v  Carnes (pollo, cerdo, de res) el cuy es opcional a nosotros no nos va mucho y no es fácil encontrarlo en Europa
   v  Habas con su vaina
   v  Papas
   v  Pimiento rojo
   v  Choclo o mazorcas de maíz

Elaboración

Licuar las hierbas huacatay y chincho de forma generosa con unas poquitas de albahaca.
Licuar unos 3 ajises amarillos.

Se mezclan los dos licuados con los ajos machacados, vinagre, pimienta, comino y sal. Se mezcla bien y se embadurnan las carnes de una en una, a las carnes les habremos hecho unos cortes para que se empapen bien de todos los sabores de las hierbas, se van colocando en una olla para que reposen toda la noche y se pone lo que quede de la mezcla encima.

Al día siguiente en una olla grande le ponemos una cama de las hierbas huacatay y chincho.  Encima de esta cama se colocan las carnes, bien acomodadas, y encima de nuevo otra capa de hierbas. Ahora colocamos las verduras, el pimiento, las habas con las vainas y las papas. Éstas últimas después de limpiar bien les haremos también unos cortes superficiales y las pasaremos por la mezcla donde estuvieron las carnes toda la noche.  Terminaremos con otra capa de las tres hierbas. Si nos ha sobrado del macerado lo echaremos por encima. Tapamos bien para que la cocción sea perfecta. Nosotros le pusimos una bolsa y unos paños  y tapamos bien con la tapadera, debe quedar  bien hermético. 


Ahora sólo tendremos que esperar unas 2 horas, que se vaya cocinando de a pocos.
Mientras cocinaremos los choclos, yuca (si así lo queremos), arroz blanco y haremos las salsas que acompañarán este plato. Nosotros lo acompañamos con la salsa huacatay y la salsa huancaína (otro día explicaré su elaboración).

Pasado este tiempo abrimos y vamos quitando las hierbas y sacando todos los ingredientes por separado.



Es difícil transmitir por escrito los olores que desprende este plato, es una mezcla que inunda la casa según se va cocinando. La huacatay y el chincho lo hacen único. Nunca había probado nada tan rico………….. las carnes quedan muy suaves y jugosas, cocinadas al vapor sin apenas grasa de ningún tipo.

Servir en los platos, cada uno al gusto de carnes, acompañado de salsas, arroz y choclo. 
Siento la falta de la foto final, creo que con las ganas de comerlo se me olvidó fotografiarlo.

Es un plato contundente y delicioso que espero volver a probar si el cocinero se anima de nuevo………… Carlitos ¡te saliste con este plato! Y la salsa huancaína te quedó de muerte.



Explicaciones varias

Huacatay, nombre en quechua, es una hierba que podemos encontrar en la costa, sierra y amazonía del Perú, también se encuentra en Bolivia en los valles altos, y ha sido introducida en México, EEUU, Australia, Asia y África. Como curiosidad en Uganda se le cono ce como Kawunyira. Es muy utilizada en  la cocina peruana sobretodo en los aderezos y salsas.

Chincho es una hierba peruana que tiene usos medicinales y culinarios.


La papa que usaremos en este plato debe ser una que aguante la cocción, debe salir entera para poder disfrutarla con las salsas. En Perú usaremos la chanchan serrana y la rosada. 

¿Os animaríais a probarlo? Parece complicado pero el trabajo merece la pena.

FERIA DE MANUALIDADES LIMA

Hace unas semanas me fui a una feria de manualidades. ¡Es un mundo alucinante! Tuve la boca abierta de la impresión desde que entré hasta que salí. ¡Hay tantas cosas que se pueden hacer!

Desde que fui a la feria, tengo muchos  frentes abiertos, quiero hacerlo “casi” todo  y no sé si me dará la vida para ello, pues mi destreza en algunos campos es algo limitada.

Me da pena no haber hecho muchas fotos, pero como comprenderéis la gente de los stands no lo permitían y salvo algunas rapidillas, no puede hacer nada más y con las prisas no han salido muy decentes. Bueno paciencia iré subiendo al blog aquellos trabajos que haga de lo que he visto en esa feria.

En feria las distintas empresas se dedican a mostrar sus proyectos y te permiten hacer in situ el que más te guste, para ello sólo tienes que pagar tanto por el material como por la explicaciones por poder hacerlo. Por ejemplo había un stand que con lazos se intercalaban con colores haciendo un diseño para el frente de un cojín, su precio 25 soles, material y explicación incluida. De esta manera uno podía aprender y a la vez llevarse a casa su creación.

Evidentemente el tiempo es limitado para la feria así que he acabado recopilando todas las tarjetas de las empresas que podrían enseñarme alguna manualidad interesante. Había técnicas de pintar sobre tela, decorado de cristal, papelería, decoupage con servilletas, decoración vintage, tejido,……………….

Todo lo que veía me gustaba, pero claro sólo iba a estar una mañana y quería que la visita fuese un poco productiva.  ¡Debía hacer un proyecto sí o sí!

Me encantó una caja decorada con aluminio repujado, pero la profesora no estaba disponible en ese momento, y como siempre pasa que te gusta algo y no puedes hacerlo, luego no te decides por nada más. Hasta que al final vi un stand donde se hacían muñecos con tecnopor y microporoso y lo podías utilizar para decorar un marco, una caja, un bote para lapiceros……….

Aprovechando que se acercaba el día del padre, me dije, ¡un bonito regalo para poner una foto del aita y del hijo!

La empresa es de dos hermanas que hacen los diseños y te venden el kit completo para poder hacerlo, como era la primera vez, Eliana me ayudó en cada uno de los pasos, enseñándome como se debe pintar las distintas partes para darle volumen a los mircroporosos y al marco, para el efecto salpicado en el marco, las puntadas, el efecto jeans de los pantalones………. Hay bastantes detalles que te enseñan para que el acabado sea perfecto. 

Los materiales a utilizar son:

ü  Microporosos de distintos colores y estampados
ü  Un marco de madera sin tratar
ü  Pinturas que irán en función de los colores de los microporosos y del color que deseemos para el marco
ü  Tecnopor:  la mitad de una bola para la pelota, la mitad de una bola más grande para la cabeza, la mitad de un cono para el cuerpo, y una elipse para los zapatos.
ü  Dos palitos de madera para las piernitas
ü  Para pegar se usa silicona y  superglue

Empezamos la tarea

Lo primero pintar el marco y dejarlo secar.

Recortar los microporosos según la plantilla (tengo la plantilla de este trabajo si a alguien le interesa se la puedo mandar).

Ir pintando los bordes de cada parte del diseño. Lo haremos de forma escasa, justo tocar el pincel en la pintura y extender bien para darle el relieve. Se pintará de esta manera los bracitos, el pelo, los bordes del marco, la camiseta.

A los pantalones se les pone el pespunte en blanco y con un pincel gordito apenas manchado se hace el efecto jeans también en blanco.

Cuando el marco esté seco, se le mancha con un color que escojamos con la ayuda de un cepillo de dientes como si le quisiéramos salpicar apenas, luego se le hace los pespuntes, con un palito se hacen dos puntos en negro y se les une con un pincel fino en blanco.

Ya podemos ir montando el muñeco. Con los tecnopor nos ayudara a pegar los microporosos una plancha que calienta el material y se adhiere mejor. Las piernitas se pega el microporoso a un palito y se enrolla pegando el final con pegamento superglue. Cuando la pelota está hecha se hace el dibujo en negro con un lapicero y luego se repasa con pintura en negro. Cuando la cara está montada en su tecnopor pintamos sus ojitos, su boca, le damos un toque en las mejillas........ ahí está la destreza de cada cual (a mí me ayudó Eliana, por qué sino hubiera acabado a las mil y monas).

Cuando esté todo en su sitio lo pegamos con cuidado al marco.

Al principio no las tenía todas conmigo, porque la pintura no es lo que más me gusta, pero al final me animé y el resultado me ha gustado mucho y lo más importante como regalo es bien bonito.

El resultado ha sido éste ¿Qué os parece? ¿Habíais hecho algo parecido?


Os dejo algunas fotitos para que podáis apreciar los detalles.







Ya tengo en mente pasarme por su taller y ver los nuevos proyectos que iban a preparar para después de la feria.


viernes, 13 de junio de 2014

RECETAS DE APROVECHAMIENTO - TORTILLAS DE TRIGO

En casa, son muy soperos, y sería algo bueno si además del caldito y los fideos se tomaran el resto, pero en el caso de mi hijo, lo veo casi imposible por lo que debo buscar la manera de “reutilizar” esos alimentos para no tirarlos. ¡La economía no está para votar la comida!

Fundamentalmente, la sopa la hago de verduras y pollo. Hay varias opciones para consumir después los tropiezos, como yo los llamo.

Una opción son las famosas croquetas que por más que me esfuerce JAMÁS me quedarán como a mi ama. Lo he intentado, ¡lo juro!, pero es que no se puede seguir una receta exacta porque ella lo hace “a ojo” y está visto que mi ojo no es como el suyo. Las de mi ama son consistentes, incluso a veces tan firmes que parecen duras a la vista, pero cuando las comes son pura delicia. Las hace de zancarrón que echa a los garbanzos y no hay cosa más deliciosa. En casa, nos encantan y estamos deseando que las haga y que nos prepare un tupper para llevar.

Otra opción es utilizar parte, el pollo principalmente, para el arroz chaufa. Es una receta que en breve subiré, pero adelanto, a todo peruano que se precie, que lo hago a mi manera. Posiblemente,  más de uno pensará que hago un sacrilegio con esta receta. 

Lo más fácil es cuando uso todo para el puré que le hago a mi hijo junto con las lentejas. Lo meto todo a la batidora y que se triture. El pobre lleva preguntándome desde que llegamos a Perú porqué acá las lentejas no me salen “enteras”…. Si el supiera que le meto tantas cosas no las comería. ¡Lo que tiene que hacer una amatxu para que su hijo se alimente!

Hoy no voy a hablar de nada de lo anterior sino de otra opción que queda muy bien para una cena ligera, más o menos ligera, depende de cuántos nos comamos. 

En este caso, he utilizado el pollo cocido para rellenar unas tortillas de trigo.

Ingredientes para estas tortillas “mexicanas”

v  Pechuga de pollo deshilachada
v  Cebolla roja
v  Palta o aguacate
v  Mayonesa
v Tomate en rodajas
v  Pimienta, comino
v  Y para los que les guste el picante un poco de ají o pimiento picante

Lo primero que haremos será pochar en una sartén a fuego suave la cebolla. Cuando esté pochadita echaremos el pollo para que se mezclen los sabores. Le ponemos un poco de pimienta y comino al gusto.

En otra sartén calentar un poco las tortillas de trigo.

Ya podemos empezar a montar el plato. Primero la tortilla, un poco de mayonesa y por encima rodajas de tomate y de palta, un poco de sal, poner las cebollas con la pechuga y terminar si así lo quieren con un poco de ají.

Y ya tenemos la cena preparada……….

            ¡¡Enrollar la tortilla y
           tratar de no mancharse!!



jueves, 12 de junio de 2014

UNA BUENA JALEA

Una de los mejores platos que he comido en Perú ha sido sin duda la Jalea. ¡Cómo podría describirla para transmitir mínimamente lo rico que está este plato! Sé que va a ser bien difícil, así que lo único que me queda es explicar cómo se hace y animaros a que la hagáis en casa.

Primero un poquito de historia, la Jalea es originaria del norte de Perú, concretamente, de Lambayeque y Piura. El término  jalea proviene de una técnica ancestral de conservación del pescado que usaba el pueblo Mochica, que consistía en cortar el pescado en trozos grandes y dejar que se secaran al sol. Después se cocinaban a las brasas y se servían con cebolla, jugo de limón y yucas sancochadas. Los antecedentes de la Jalea , tal y como se conoce actualmente, data del siglo XIX.

Tengo la inmensa suerte de que mis suegros son de Piura, un departamento  que está al norte del Perú frontera con Ecuador.  En todo el país, se pueden encontrar platos deliciosos pero Piura tiene una sazón diferente, todo el mundo lo dice ¡en Piura se come de maravilla!

Gracias a ellos estoy conociendo gastronomía de la buena-buena.  Este post se lo dedico.

Ingredientes para 4 personas

* 4 cachemas personales
* 2 cebollas rojas
* 2 - 3 tomates
* Ajises
* Limón
* Culantro

Cómo podemos ver para esta receta requiere fundamentalmente de mucho sol, sí han leído bien, el astro rey que nos alegra la vida con su luz y su calorcito, y otra cosa no habrá en Piura pero SOL todossssssssssss  los días del año y en grandes cantidades. Los peruanos tienen un humor tan fino que incluso ellos mismos dicen que el sol nunca se devalúa en Piura (para quien no lo sepa el sol es la moneda oficial del país).

Pues bien para esta receta necesitamos sol a raudales para poder  secar el pescadito que usaremos para la jalea, tenderemos el pescado limpito como si de una camiseta se tratara.

Normalmente usamos la cachema, he buscado algo similar en Europa y no he tenido suerte, es un pescado de clima subtropical, si alguien conoce el pescado que podría equivaler a éste le estaría muy agradecida si lo comentara en el blog.

Una vez seca la cachema procedemos a freírla en aceite bien caliente. Como ya está seca no necesitaremos de mucho tiempo, acá suelen decir que el pescado queda como galleta, bien crujiente y que incluso las espinas se pueden comer porque quedan bien sequitas.


Fundamental

Para este plato es importante usar buen limón, en España lo llamaríamos lima, que es el limón verde pequeñito que encontramos en las grandes superficies. 

Cuando estén fritas, elaboraremos el aderezo que acompañará al pescado, para ello cortaremos las cebollas en finas rodajas y la lavaremos para quitar un poco su sabor fuerte. Partimos el tomate y los ajises. Lo mezclamos bien todo y le echamos sal, culantro picadito y el zumo de limón. 

Cuando esté bien mezclado lo pondremos encima de las cachemas y lo comeremos ¡al toque! (al momento).

Jalea de pescado




CENAS LIGERAS

Las verduras no es lo que más suelen gustar a los niños y si además le añadimos que en el caso del mío me las veo y me las deseo para que coma bien “cualquier cosa” pues apaga y vámonos. Pero por fin he encontrado una verdura que mi hijo come sin protestar, y es la fantástica berenjena. Sé que por el momento sólo la come rebozada y hay formas más “sanas” de comerla pero tiempo al tiempo que ya se irá haciendo mayor y aprenderá a comer de todo un poco.

La receta es bien sencilla.

Ingredientes

v  1 berenjena
v  1 huevo
v  Pan rallado
v  Aceite para freír
v  Sal

Pelamos la berenjena y la cortamos en rodajas ni muy finas ni muy gruesas. Las dejamos reposar unos 30 min. en sal para que se quite el amargor típico de la berenjena.

Pasado ese tiempo se secan con papel absorbente.

Se bate el huevo. Se pasa cada rodaja por el huevo y después por el pan rallado y ya podemos freírlas. Escurrir bien con papel absorbente.

Sencilla a más no poder. Si queremos darle un  toque distinto probar a ponerle unas semillas de sésamo con el pan rallado, le dará un acabado más crujiente.



Sé perfectamente que a much@s una cena tannnnnnnnnnn ligera les puede saber a poco, yo misma me incluyo en el grupo. Así que una idea para degustar estas berenjenas rebozadas podría ser en un rico sándwich vegetal.

Me fascinan los sándwich, y si son con ingredientes variados, mejor que mejor.

En éste en cuestión he utilizado

v  Tomate en rodajas
v  Pepino en rodajas
v  Mayonesa
v  Palta o aguacate
v  Nuestra berenjena rebozada recién hecha
v  Pan de molde

Tan sencillo como ponerle mayonesa al pan de molde y colocar al gusto los demás ingredientes. El pan lo podemos tostar según nuestro gusto.


¿A qué tiene buena pinta?

miércoles, 11 de junio de 2014

CLASES DE REPOSTERÍA I

El pasado lunes participé en mi primera clase de repostería en Ventanilla. La profesora se llama Amelia, y lo que son las casualidades de la vida, ella estudió en el CEO San José Artesano, que es un Centro de Educación Ocupacional, algo así como un FP que tendríamos en España. Pues bien, fue en ese CEO donde colaboré como cooperante hace ya casi  12 años, y aunque por entonces no nos llegamos a conocer me ha traído muchos recuerdos de aquellos meses que viví en el CEO.
En la primera clase se decidió hacer DONAS o DONUTS como los llamamos nosotros. Es una receta sencilla y con la que consigues unas 60 unidades de donas, que para una merienda con los niños o para llevar a una reunión una queda de maravilla sin demasiado esfuerzo.
En el curso participó también Giovana, una señora arequipeña, que dice no saber mucho de cocina pero que tiene montones de ganas de aprender.
La receta es la siguiente.
Ingredientes
v  500 gr de harina sin preparar ó 3 tazas y media.
v  4 cucharadas de levadura Royal (unos 25 gr).
v  2/3 de taza de leche.
v  1 cucharada extracto de vainilla.
v  2/3 de taza de azúcar.
v  1 huevo a temperatura ambiente.
v  50 gr de mantequilla con sal a temperatura ambiente.
v  Aceite para freír.
Comenzamos con la receta.
Batir la mantequilla con el azúcar y con el huevo hasta que esté cremoso.
Tamizar la harina y la levadura.
Poner en un bol la leche con la vainilla.
Ir agregando de a pocos la harina con la levadura tamizada y la leche con la vainilla a la mezcla  
Mezclar bien todos los ingredientes, amasando ligeramente con los dedos.
Dejar reposar unos 10 minutos dentro en una bolsa.
Pasado el reposo, verter la masa en una mesa donde hayamos espolvoreado un poco de harina. Amasar ligeramente y estirar con un rodillo. La profesora iba cogiendo de a pocos la masa.
Cuando esté bien estirada con unos cortadores vamos haciendo las donas.
Freír en abundante aceite y poner en papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Y ÉSTE ES EL RESULTADO
Me ha gustado mucho esta receta, por lo sencilla y fácil de preparar. Al menos mientras estaba con la profesora al lado no le he visto la dificultad. Y lo mejor, es que en casa les han encantado.
truquillos
A la hora de freírlos. En la sartén no echar demasiadas donas y con un tenedor  ir girándolas para que no se peguen. Darles la vuelta SÓLO cuando veamos que en el centro del agujero van cogiendo el color doradito, la segunda cara, por así decirlo, tarda unos segundos en coger el color deseado, entonces se sacan y se continúan con las siguientes.
Tuneando la receta
A mí, me han recordado a las rosquillas que hacía mi ama, así que quizás un día de estos las prepare echando un poquito de anís en lugar de la vainilla y ¡Voilà! Ya tendría las rosquillas de anís famosas en todas las ferias que se precien jaja.
También podríamos sustituir la leche por zumo de naranja y hacer unas donas-rosquillas de naranja.
En el caso de querer hacer las donas rellenas habría que utilizar la levadura de panadería, y dejar una hora de reposo, proceder de igual manera el resto de la receta. Una vez hechas podríamos rellenarlas con ayuda de una jeringuilla con lo que más nos guste, manjar blanco, chocolate, mermelada de fresa………… infinidad de rellenos al gusto de la familia.

lunes, 9 de junio de 2014

CUÉNTAME UN CUENTO

Os presento un cuento que hemos preparado en casa para el colegio de A. Estamos muy orgullosos de cómo ha quedado teniendo en cuenta que el tema de las manualidades escolares es bastante nuevo para nosotros como padres.

La verdad es que lo hemos pasado muy bien haciéndolo y hemos disfrutado un montón con esta experiencia. La actividad al principio me abrumó un poco, porque no tenía ni idea de como hacerlo, pero una vez teníamos claro el tema fue coser y cantar, las ideas empezaron a fluir solitas.

La idea del cuento parte de la profesora de nuestro hijo A, Miss Patty. Con este cuento pretende fomentar la lectura en los niños y también hacerles que pierdan el miedo a hablar en público, ya que además deben presentarlo en clase delante de sus compañer@s.

Como sólo tienen 5 añitos, la idea es sobretodo basarse en imágenes, dibujos, fotos...etc y menos de parte escrita.

En un principio, con la idea de ayudar a mi hijo le puse como tema el fútbol, porque desde que va a la academia de fútbol es un poco monotema. Pero una vez más me doy cuenta que los niños tienden a sorprendernos y hablando con un amigo él mismo me dijo que su cuento iba a tratar de una granja, concretamente la casa del pueblo que tiene se abuela en España, con sus perros y sus gallinas.

Así que lo único que nos faltaba era encontrar material gráfico y nada mejor que fotos de él en plena actividad en la casa del pueblo.

Y este ha sido el resultado.








Este cuento está dedicado a toda la familia. Os extrañamos un montón y os tenemos siempre presentes.
Muxu handi bat.

domingo, 8 de junio de 2014

PAPA RELLENA

El 30 de mayo se celebró el día de la PAPA. La verdad es que en este país hay un día para casi todo, así que no me sorprende que se celebre un día para este tubérculo tan conocido por tod@s.

En el mundo existen 5.000 tipos de patata y sólo en Perú se encuentran alrededor de 3.000 tipos diferentes.

Históricamente, se podría decir que la patata o papa ha sido una de las contribuciones más importantes que ha hecho la región andina, sobretodo Perú, al mundo entero.

Inicialmente fue un producto rechazado debido a que se cultivaba bajo tierra, fue en 1550 cuando se empezó a introducir en Europa a través de la península ibérica pero no fue hasta 1750 que se empezó a considerar un alimento de gran importancia. El francés Antoine Parmentier, que sobrevivió tres años como prisionero de guerra alimentándose de papa sugirió al rey Luis XVI estimular el cultivo de este tubérculo ampliándose el cultivo por toda Europa, así como en Asi y África.

Así que de alguna manera nos deberíamos sentir un poco en deuda con este país ya que sino fuese por ellos ¿dónde quedaría nuestra deliciosa Tortilla de Patata?

Ir a un mercado y ver los puestos de patatas es simplemente INCREÍBLE, acostumbrada a tener dos tipos, la vieja y la nueva, a veces no sé cual elegir y acabo preguntando a la vendedora si es buena para freír, sancochar (cocer), guisar, asar....

En  uno de los mercados que mejor se puede apreciar la variedad de patatas es en el mercado de MINKA que está en el Callao y para muestra unas fotos tomadas en este mercado, que podríamos calificar como una ciudad comercial en donde se encuentra de todo.




Podemos encontrar la negra andina, la canchan rosada, la perrichili para freír, la tomasa serrana, la papa amarilla, la yungay....

Uno de los platos típicos peruanos son las deliciosas PAPAS RELLENAS que si no recuerdo mal es el primer plato peruano que preparé a mi familia.

Debo decir que lo hago a lo Frank Sinatra, vamos que lo hago “a mi manera”, y es que salvo en el tema de los postres, que hay que seguir la receta sí o sí, en el caso de los platos salados suelo poner lo que tengo en la nevera y hago de casi todo una versión muy personal.

Ingredientes:

Para la masa

v  1 kilo de buena patata para cocer
v  1 huevo
v  Un poco de harina
v  Sal, pimienta, comino

Para el relleno

v  1 pechuga de pollo
v  2 huevos cocidos
v  Comino, pimienta, vinagre, sal, ajo.

v  Pasta de aji amarillo o salsa de tomate casera.
Preparación

Cocer las papas hasta que estén bien blanditas para hacer un puré con ellas.
Una vez cocidas se aplastan bien con un tenedor, se pone sal, pimienta y se rompe un huevo mezclando bien toda la masa. Se reserva.

Mientras  se comienza con lo que será el relleno.
Se corta la pechuga en trocitos y se pone a macerar con pimienta, ajitos , comino y un buen chorro de vinagre.
Poner una sartén con un poco de aceite y freír la pechuga. Es el momento de echarle la pasta de aji amarillo, lo venden en tienda latinas curiosamente en España pero en Perú no se vende así que yo lo preparo casero. Esta pasta le da un toque picante de forma suave no fuerte si no os gusta ponerle un poco de salsa de tomate casera.

Cuando esté todo bien mezclado ponerle los huevos cocidos en trocitos y las aceitunas negras también en trocitos. La receta original también lleva pasas, pero a mí no me gusta encontrármelas al comerlas así que nunca las pongo.

Ahora es el momento de hacer la papa rellena. Cogemos un poco de masa de patata y la colocamos en la palma de la mano, hacemos como un cuenquito, ponemos el relleno que consideremos y la vamos cerrando, yo me ayudo de un poco de harina en un plato para darle la forma y que no se me pegue. Una vez hechas todas en una sartén con aceite bien caliente las vamos friendo hasta que estén doraditas.

Y ya las podemos comer.

En este país se comen con una ensalada criolla que es una cebolla roja cortadita bien fina con sal y zumo de limón, y si gustas unos trocitos de aji limo (que pica bastantes), y si es para almorzar se le acompaña con arroz blanco.